Pavo al horno marinado en vino blanco.
¡Pobres guajolotes! Serán muy populares para grandes celebraciones alrededor del mundo pero nadie parece reconocer su origen. O al menos eso es lo que se interpreta por la forma en la que los llaman en diversos idiomas.
Cuando los conquistadores españoles descubrieron en México al huexolotl (guajolote en náhuatl), quedaron maravillados por su gran tamaño y su fina carne. Prontamente, lo llevaron a Europa. Sin embargo, le dieron diversos nombres, algunos de ellos en relación a su parecido con el pavo real, originario de India. Pavón, gallina de Indias, gallo de papada, gallipavo o pavo de barba fueron algunos de los nombres que recibió, terminando simplemente siendo llamado pavo.
Turkey en inglés significa tanto pavo como Turquía. Esto es porque cuando los guajolotes llegaron a Europa, a los británicos les encontraron parecido en apariencia y en sabor a las gallinas de guinea. Las gallinas en cuestión, aunque de origen africano, fueron traídas a Europa por el Imperio Otomano, por lo tanto, eran consideradas turcas. Entonces, el pavo adquirió su nombre en inglés por el equivocado origen de un animal parecido él.
Originalmente, en francés la palabra para pavo en francés era coq d’Inde (gallo de India). Sin embargo, el nombre se simplificó y terminó siendo denominado dinde. Este nombre probablemente sea resultado de la idea errónea de que el «Nuevo Mundo» era la India.
En turco se dice hindi, en relación también a la creencia de que era de origen indio. Por otro lado, los portugueses lo llamaron galhinha do Peru (gallina de Perú), dándole de nuevo un origen distinto. Y en malayo, el pavo se conoce como ayam belanda, que se traduce como pollo de los Países Bajos. ¡Vaya confusiones!
De cualquier modo, con todo y nombres raros, el guajolote o pavo es uno de los alimentos más populares de las fiestas de fin de año en muchos países anglosajones y latinoamericanos, incluído México: su país de origen. Por ello, les comparto la receta de pavo que mi mamá hace en México para celebrar la Navidad y el Año Nuevo.
Con esta receta participo en el 2do. Parrandón de Recetas Navideñas que organiza Angélica del blog Bizcochos y Sancochos. En el link podrán encontrar una súper colección de riquísimas recetas que varias compañeras blogueras han preparado para celebrar estas fechas decembrinas.
PAVO NAVIDEÑO
Ingredientes
- 1 pavo de 3-3.5 kg
- 400 ml de vino blanco
- 200 ml de jugo de piña
- 4 cucharadas de mantequilla
- 2 cucharadas de salsa inglesa
- 1 cucharada de jugo Maggi
- 2 1/2 cucharadas de mostaza
- 4 dientes de ajo triturados
- Sal y pimienta
Direcciones
- Descongelar el pavo dos días antes de hornearlo. Colocarlo en un bol grande y meterlo al refrigerador para que se descongele.
- Un día antes de hornearlo, sacarlo del empaque y limpiarlo. Colocarlo en una bandeja para horno. Mezclar el vino blanco con el jugo de piña e inyectar el pavo. Taparlo y refrigerarlo.
- Sacar el pavo del refrigerador antes de hornearlo para que vaya reduciendo su temperatura.
- Mezclar la mantequilla, la salsa inglesa, el jugo maggi, la mostaza, el ajo, la sal y la pimienta. Untar la mezcla sobre toda la piel del pavo y su interior.
- Precalentar el horno a 170º C.
- Cubrir el pavo con papel aluminio y hornearlo de dos a dos horas y media o hasta que al pincharlo con un cuchillo en el muslo, los jugos que salgan sean transparentes. Quitarle el papel aluminio y hornearlo unos minutos más para que la piel se dore.
No se olviden de suscribirse para que no se pierdan ninguna entrada o síganme también en mis redes sociales (Facebook / Instagram / Pinterest / Twitter). ¡Muchas gracias por leerme y hasta pronto!
Jimena
Te quedo increíble hijita. Que gusto que compartas nuestra receta. Interesantes impresiones cómo llaman a nuestro guajolote en otros idiomas.
Jimena he de confesar que no sabía que su origen era México, mira que cada día se sprenden cosas interesantes. ¡Que bueno encontrarte en el parrandón! Y Que rica la receta de tu mami,que te ha quedado increíble. Me la quedo porque no dudo que debe estar de lujo.
Un abrazo!
Me encanta la pequeña lección sobre el pavo. La receta es tremenda de rica. En casa lo comemos siempre en Navidad. Ya es un clásico. Fabulosa receta para el parrandón. Besitos
Bueno, un pavo de Navidad en toda regla y con un aspecto impecable, para comérselo. Te diré que me encanta todo lo relacionado con la etimología de las palabras y veo una vez más que siempre al final degeneran por el uso popular del lenguaje, sobre todo desde cualquier lengua sajona que es donde al no tener en sus comienzos una traducción o situación geográfica clara la terminan de “machacar” ja ja
Muy interesante tanto la propuesta para nuestro parrandón como toda esta larga y concisa explicación.
Besos
Hola! Me gusta mucho la receta, tiene que quedar muy bueno y jugoso con la piña, me quedo con la receta, y contenta de aprender una manera diferente de hacerlo. Besos.
Muy interesante los nombres y sus deformaciones del origen de esta receta, que rica versión de pavo de tu mamá con piña ya le da un sabor particular, la inyectada es un ritual que me recuerda los pavos de casa, mi mamá y papá tienen jeringas de ganado que utilizan para darle mucho más sabor a la carne, generalmente lo dejan entre una bolsa con todo el adobo por un día entre el refrigerador. Me llama la atención esta rica receta, tendré que intentarla, una idea que en la cena de Navidad nunca falta en casa. Besos para ti!
Jimena, me he quedado maravillada con la introducción que haces de tu receta, desconocía totalmente el origen del pavo y mucho menos el nombre que ustedes le dan en México, muy sonoro como todo allá! Muy interesante todo lo que nos cuentas.
También quiero darte las gracias por animarte a participar en el Parrandón con tan especial receta familiar, y con tan linda presentación. Me da mucha ilusión todo el entusiasmo de todas las compañeras.
Un beso!!
Para mi lo mejor del parrandón, además de sus riquísimas recetas, está siendo conocer vuestros maravillosos blogs llenos de ideas estupendas. Este pavo tan navideño tiene una pinta escándalosamente buena y seguro que lo está, para darse un buen festín rodeado de la gente que quieres.
Un beso.
¡¡Hola Jimena!!
Vaya, no tenía ni idea de todos estos nombres del pavo y cuales han sido sus orígenes. No tenía ni idea que era originario del continente americano. Pero si que es cierto, que es un plato estrella en muchas mesas navideñas, y en la tuya, especialmente, queda riquísimo con esta receta, y más si el plato lleva el toque de las mamás, que ya sabemos todos que no sé qué ingrediente especial le ponen que aún está más bueno.
Tu receta me gusta, pues la encuentro sencilla, para todo ese lío que tenemos esos días, elaborar algo fácil y rico, no siempre es posible.
Este Parrandón navideño, está que se sale, tenemos de todo, desde entrantes, a platos estrellas, bebidas y postres. ¡¡Cómo nos vamos a poner!! Besitos.
Hola Jimena. Vengo por primera vez a visitarte y me alegra mucho porque he aprendido mucho sobre el pavo. Muy interesante la información que nos has facilitado.
La receta de tu mamá, también me ha gustado mucho. Es un plato festivo en el que la piña le da ese toque diferente.
Un beso y feliz día desde Valencia.
Te ha quedado una receta impresionante y muy buena la lección del origen de ese animalito que tan protagonista es en las mesas navideñas alrededor del mundo.
¡Besos mil!
Hola Jimena, disculpa por no haber pasado antes a ver tu receta del parrandón y sobre todo a conocerte. andamos estos días un poco liadas con los preparativos previos a la Navidad. pero estoy encantada de conocerte, con tu blog y todo lo que he visto en él. Me alegro muchísimo de conocer gente estupenda gracias a este evento. Mil gracias por tu visita a mi blog y me llevo un trocito de este delicioso pavo para probarlo. Espero que nos sigamos comentando y sobre todo disfrutando de nuestras cocinas. Un beso!!!
Lo más tipico de la Navidad es el pavo y si es relleno aún más, me encanta tu receta se vé de lo más apetitosa
Besos
rosa
Jimena que placer venir a conocer tu cocina, ya desde que vi el Pavo en el Parrandón de nuestra querida Angélica, me dio un hambre tremendo, jejeje. Yo soy de Sevilla, y en nuestra casa siempre ha habido tradición de cocinar Pavo para la cena de Nochebuena, pero desde que mi madre por su edad, dejó de cocinar, yo solo lo he hecho en dos ocasiones, delicioso pero con mucho trabajo, nunca lo he cocinado al horno, quizá aquí la tradición marca hacerlo en salsa de Almendras con Canela y Clavo, una auténtica délicatesse que en nuestra familia valoramos como la joya de la gastronomía andaluza.
Tu asado se ve delicioso, aquí el Pavo siempre lo compro fresco sin congelar, así que el paso de descongelado me lo ahorro, jejejeje. Por lo demás me parece una recta fabulosa, a tener en cuenta.
Besos, y encantada de disfrutar de tu cocina por mucho tiempo.
Muy interesante lo del nombre. En casa no tenemos costumbre de comer pavo al horno, pero el tuyo parece riquísimo.
Un besito,