Pastel de zanahoria con nueces y pasitas cubierto de crema de queso.

En el imaginario colectivo (especialmente en países anglosajones y del centro y norte de Europa) no hay conejos sin zanahorias ni Pascua sin conejos. Por lo tanto las zanahorias son de Pascua, ¿no? Como estamos en Semana Santa, preparemos algo para el conejito: un carrot cake.

No es que el carrot cake sea un pastel creado para la Semana Santa. Sin embargo, como los conejos comen zanahorias y son un personaje muy popular de la temporada, los comercios y Pinterest se llenan de dulces de zanahoria.

El uso de zanahorias para la preparación de postres es bastante antiguo. Desde la Edad Media se utilizaba esta hortaliza en forma de pudding para satisfacer los antojos dulces de la gente de la época. El azúcar y otros endulzantes eran caros y difíciles de conseguir, por lo que estaban reservados sólo para las clases más altas. Por otro lado, la zanahoria, al ser un ingrediente naturalmente dulce, era una excelente alternativa para el resto de la gente, por ser económica y fácil de conseguir.

El pudding de zanahoria medieval con los siglos evolucionó y surgió en forma de bizcocho, más parecido a lo que conocemos actualmente. Sin embargo, fue quedando en el olvido cuando los endulzantes y otros ingredientes fueron estando cada vez más al alcance de la gente. Años después, durante el racionamiento en el Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial, resurgió la popularidad del carrot cake y pronto llegó a las cafeterías de todo el país, además de cruzar el Atlántico para volverse un postre súper popular en los Estados Unidos.

Actualmente, es común encontrar las zanahorias en forma de delicias horneadas. Aunque los postres de zanahoria son populares ya prácticamente en todo el mundo, los pasteles de zanahoria más populares son los del Reino Unido y Estados Unidos. Las masas son prácticamente iguales pero difieren en la cobertura: en el Reino Unido se glasean mientras que en los Estados Unidos se cubren con crema de queso.

Ahora que ya sabemos más del carrot cake, hablemos del conejo. A fin de cuentas si hacemos hoy pastel de zanahorias es para él.

Como sabemos, la Pascua es la principal celebración del cristianismo en la que se conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo. ¿Entonces qué tiene que ver el conejo con todo esto? La Biblia nunca menciona a una criatura de orejas largas y colita de algodón que reparte huevos decorados para los niños el Domingo de Resurrección.

La realidad es que los orígenes exactos del Conejo de Pascua son poco claros. Es posible que el Conejo de Pascua provenga de la tradición pagana, específicamente de la celebración de Eostre, para la diosa de la fertilidad, cuyo símbolo animal era el conejo. Esta tradición Sajona celebraba la llegada de la primavera, el renacer de las cosas y la fertilidad. El conejo, al ser un animal propenso a reproducirse rápidamente, era símbolo de la celebración. Al igual que el conejo, los huevos estaban presentes en esta festividad, al ser obvios símbolos de fertilidad.

La celebración Eostre (de la cual proviene el nombre Easter, en inglés), como muchas otras celebraciones paganas, se cristianizó. Desde la perspectiva cristiana, el huevo se asemeja a la resurrección como símbolo de vida nueva.

Luego de algunos datos curiosos de los postres de zanahorias, el Conejo de Pascua y los huevos de Pascua, pasemos a la receta del carrot cake. Queda tan bueno, que lo querrán preparar todos los meses del año.

CARROT CAKE

Ingredientes

  • 260 g de harina
  • 2 cucharaditas de bicarbonato de sodio
  • 1 cucharadita de sal
  • 1 1/2 cucharadita de canela
  • 300 ml de aceite de cánola
  • 150 g de azúcar morena
  • 150 g de azúar blanca
  • 1 cucharadita de vainilla
  • 4 huevos grandes
  • 300 g de zanahorias ralladas
  • 100 g de nueces picadas
  • 80 g de pasitas
  • 150 g de mantequilla (medio fría, sacarla del refrigerador 10 minutos antes de usarla)
  • 250 g de azúcar glass
  • 300 g de queso crema (lo más frío posible)

Direcciones

  1. Precalentar el horno a 180º C y engrasar tres moldes de 18 cm de diámetro(o dos de 22 cm).
  2. En un bol, mezclar la harina, el bicarbonato de sodio, la sal y la canela.
  3. En otro bol, batir el aceite, los azúcares y la vainilla. Incorporar uno por uno los huevos.
  4. Verter poco a poco (en tres tandas) la mezcla de harina en el bol con el resto de los ingredientes. Batir hasta obtener una mezcla lisa.
  5. Agregar las zanahorias ralladas, las pasitas y las nueces. Integrarlas con el resto de los ingredientes.
  6. Dividir la mezcla en tres (o dos) y colocarla en los moldes engrasados. Hornear los bizcochos de 20 a 25 minutos, si son de 18 cm de diámetro, o de 25 a 30 minutos, si son de 22 cm.
  7. Dejar enfriar los bizcochos sobre una rejilla. Desmoldarlos a los 10 minutos de sacarlos del horno y volver a colocarlos sobre la rejilla.
  8. Batir la mantequilla durante 5 minutos. Incorporar poco a poco el azúcar glass y continuar batiendo hasta tener una crema.
  9. Sacar el queso crema del refrigerador y batirlo con la mantequilla y el azúcar glass.
  10. Colocar el primer bizcocho sobre la base que queramos utilizar para el pastel. Cubrirlo con la crema de queso. Colocar el segundo bizcocho y repetir el proceso, igual que con el tercero. Cubrir los bordes del pastel con crema de queso.
  11. Decorar con zanahorias de mazapán, nueces o zanahoria rallada.

¡Felices Pascuas! Espero preparen este mega delicioso carrot cake para esta temporada o en cualquier otro momento del año. Escríbanme sus dudas, comentarios y sugerencias. Síganme también en mis redes sociales (Facebook / Instagram / Pinterest / Twitter) o suscríbanse al blog para que no se pierdan más de las recetas navideñas del mundo que están por venir. ¡Muchas gracias por leerme y hasta pronto!

Jimena

5 comentarios en “Carrot Cake para Pascua”

  1. La primera vez que probé esta tarta no iba muy convencida por eso de llevar zanahoria jeje, pero luego acabó encantándome, está riquísima ^^

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.