Ay, ya iba siendo tiempo de que abriera oficialmente la sección de recetas asiáticas de este blog. Y ya era hora, porque además de esta receta tengo ya otras tantas en lista de espera. Todas súper ricas. Pero pasemos al post del día de hoy.

En marzo del 2012 tuve la oportunidad de viajar al sudeste asiático, porque uno de mis mejores amigos estaba estudiando en Singapur. Desde que me dio la noticia de que se iría, compré un vuelo para visitarlo… ¡nueve meses después! Incluso creo que compré el vuelo a Singapur antes de que él tuviera el suyo. Pero bueno, siempre he sido un poco exagerada. Tres meses antes del viaje, mi amiga colombiana (llamémosla Colombi a partir de ahora), decidió acompañarme al viaje. Teníamos menos de 3 semanas en Asia, pero queríamos ver algo más que Singapur, así que planeamos un pequeño tour por Tailandia y Camboya.

Un lunes por la mañana, demasiado temprano para mi gusto (no sé por qué siempre compro los vuelos de madrugada… bueno, sí sé, porque son más baratos), Colombi y yo tomamos un vuelo a Bangkok. Tengo que decir que a pesar de que vimos muchas cosas interesantes, está lejos de ser uno de mis lugares favoritos del mundo. Esto fue principalmente porque al ser una ciudad tan grande, el calor urbano agregado a las altas temperaturas de la “temporada de calor” (que después me enteré era de marzo a mayo) hacían cualquier recorrido un martirio para personas que no disfrutan mucho del calor, como nosotras. Nos despertábamos a las 5:30 am para poder recorrer antes de que el sol calentara y  poder volver a nuestro hostal por la tarde, tomar una ducha y esperar a la noche para volver a salir.

Pero no todo fue tan malo (y la prueba es que tenemos muchas fotos DIVINAS). Cuando llegamos a nuestro hostal el primer día, teníamos mucha hambre y calor, así que en la recepción preguntamos por un buen restaurant que estuviera cerca y tuviera aire acondicionado. La recepcionista nos recomendó el restaurante vegano de May Kaidee, que estaba a la vuelta del hostal. En ese entonces no estaba realmente familiarizada con la comida vegana, pero al ser el único con aire acondicionado, no discutí y fuimos directo a comer (al final del post les dejo la página restaurant por si están alguna vez en Bangkok vayan).

¡Qué maravillosa sorpresa nos llevamos! La comida estaba riquísima, hecha con ingredientes frescos, el servicio era excelente y no hacía nada de calor. Nos gustó tanto, que fuimos a desayunar, comer y cenar ahí el resto de los días que estuvimos en Bangkok. Probábamos siempre cosas diferentes y siempre quedábamos satisfechas. La dueña era súper simpática, siempre hablaba con los clientes e incluso una noche hizo bailes tradicionales tailandeces e invitó a los clientes a unirse a bailar, fue muy divertido. Otra de las curiosidades de este restaurant, es que vendían un libro con las recetas de todo lo que tenían en el menú. En cuánto lo vi, no lo dudé y lo compré para llevármelo de souvernir.

He preparado varias recetas del libro de May Kaidee y nunca fallan. Hoy quiero compartir con ustedes mi versión no vegana (pero basada en el libro que compré) de uno de los platillos más conocidos de la gastronomía tailandesa: el Pad Thai.

El Pad Thai es un platillo hecho a base de tallarines de arroz, salteados en un wok con salsa de pescado (en la versión del libro no, por ser vegana), verduras y brotes de soja, además de pollo, gambas o tofu. Se sirve acompañado de una rodaja de lima (o limón para los mexicanos) y se decora con cacahuates y cilantro.

PAD THAI
(2 personas)

250 g de tallarines de arroz
250 g de pechuga de pollo cocida y rebanada
Aceite de tu preferencia
2 zanahorias ralladas
1 cebolla cortada en tiritas
2 tomates pequeños picados
2 dientes de ajo finamente picados
4 cucharadas de salsa de soja (puedes sustituir una cucharada de soja por una de salsa de pescado)
2 cucharaditas de azúcar
2 puños de brotes de soja
2 cebollines picados (sólo la parte verde)
1 lima (o limón)
Hojuelas de chile al gusto
2 puños de cacahuates
2 cucharadas de cilantro picado

  1. Poner a remojar los tallarines en agua con sal durante 30 minutos o siguiendo las instrucciones del empaque. Mientras tanto cocer el pollo y cortar los vegetales.
  2. En un wok con aceite caliente, sofreír las zanahorias, la cebolla y los tomates.
  3. Agregar el ajo, los tallarines y el pollo. Mezclar todo muy bien para combinar los sabores. Agregar la(s) salsa(s) y el azúcar y mezclar hasta que todo esté bien combinado.
  4. Servir en y agregar los brotes de soja, el cebollín, la lima y las hojuelas de chile. Finalmente decorar con cacahuates y cilantro.

Si quieren hacer la versión vegana de este platillo, en lugar de pollo usen tofu preparado previamente en un sartén con un poco de aceite, y claro, no usen salsa de pescado. Espero les gueste la receta y si tienen preguntas o comentarios, por favor escríbanme. ¡Gracias por leerme y hasta pronto!

May Kaidee, Thai Vegetarian and Vegan Experience: www.maykaidee.com

 

5 comentarios en “Tailandia: Pad Thai”

  1. Deliciosa receta y muy sana, me acuerdo cuando nos preparaste comida Tailandesa con ingredientes originales, fue deliciosa, prepararé ésta receta. mmmmmm¡¡¡¡

  2. Dios mío! Solo leer me dan ganas de comer. Además me parece súper emocionante como cuentas nuestras historias a través de la comida <3

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.